INSTITUCIONAL
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
La Universidad Tecnológica Nacional – UTN – fue creada el 14 de octubre de 1959 por medio de la ley 14.855, integrando desde ese entonces, el sistema universitario nacional.
La Universidad Tecnológica Nacional – UTN – surge así como Universidad Nacional con la función específica de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el campo de la tecnología, siendo la única Universidad Nacional del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo central.
PRECEDENTES EDUCATIVOS
En el Capítulo II, art. 9 de la Ley 13.229 (19/08/1948), se establece la creación de la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
Para el ingreso a la Universidad se estableció que los alumnos, en todos los casos, debían desarrollar simultáneamente una actividad afín con la carrera que cursaran. Durante casi una década se produjo un rápido desarrollo a lo largo del país de esta modalidad educativa, que acompañaba la expansión industrial argentina de aquellas pocas.
Este proceso requería un nivel cada vez más profundo en la formación de los egresados, lo que se tradujo en importantes cambios académicos y organizativos. Estos fueron reconocidos oficialmente a partir de 1952 por el Decreto 3014/52, que aprobó un nuevo Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad, alcanzando el estatus definitivo de Universidad Nacional el 14 de octubre de 1959.
DESARROLLO INSTITUCIONAL
La institución comenzó a actuar en 1953 con la estructura académica de Universidad, con Facultades Regionales en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe. En n 1954 se sumaron las Facultades Regionales de Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda.
A inicios de 1984, Argentina retoma definitivamente el camino de la democracia institucional. En el mes de junio de ese año, el Congreso de la Nación aprueba la Ley 23.068, destinada a normalizar las Universidades Nacionales, seriamente afectadas por las medidas tomadas por el anterior gobierno de facto.
En diciembre de 1986, la UTN elige nuevamente sus propias autoridades a través de la Asamblea Universitaria, resultando electo Rector el Ing. Juan Carlos Recalcatti, quien fue reelecto en 1989.
En 1993 la Universidad Tecnológica Nacional renueva sus autoridades y la Asamblea Universitaria convocada al efecto en diciembre del mismo año elige como Rector al Ing. Hector Carlos Brotto, quien aun sigue siendo Rector.
La Universidad cuenta actualmente con 29 Facultades Regionales y un Centro de Estudios, distribuidas en todas las regiones de la República Argentina.
Desde su creación – Ley 14.855 del año 1959 – han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.
HISTORIA DE LA FACULTAD REGIONAL RECONQUISTA
La Unidad Académica Reconquista fue creada de acuerdo a la Resolución Nº 28/1986 del Consejo Superior Universitario, con fecha 21 de febrero del mismo año, e inaugurada el 24 de abril de 1987. La misma comienza a funcionar en las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica Nº 461 “Gral. José de San Martín”, contando con la única carrera de Grado: Ingeniería Electromecánica.
En el año 2008, el Parque Industrial de Reconquista, le cede un terreno a la U.T.N. para que construya su edificio propio. Un año más tarde, junto a otras 4 Unidades Académicas, se la reconoce como Facultad Regional.
Dos nuevos edificios correspondientes a laboratorios y ampliación de aulas, se construyeron en 2012 y 2013, respectivamente.
Actualmente, las carreras que se dictan son: Ingeniería Electromecánica, Licenciatura en Administración Rural, Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Tecnicatura Superior en Mecatrónica.
“Crear, preservar y transmitir los productos de los campos científico, tecnológico y cultural para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de esa cultura y de la técnica, extendiendo su accionar a la comunidad y contribuir a su desarrollo y transformación”.
“Ser una Institución abierta a las personas aptas para contribuir al progreso de la Nación y las regiones que la componen, respetuosos de la ciencia y la cultura universal reivindicando la libertad y la dignidad del hombre, cimentando la identidad del pueblo argentino y la integración solidaria de los sectores sociales que la componen.”
- En lo académico, comprometerse en la formación integral de sus graduados tecnológicos, enriqueciéndolos con los productos de la cultura universal y los valores éticos que definen a los hombres.
- En lo regional y local: establecer una vinculación estrecha con las instituciones técnicas y culturales, la industria y fuerzas económicas del país.
- En relación con lo científico tecnológico: desarrollar la investigación, definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país.
- En relación con lo social: extender sus acciones y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su pleno desarrollo y a su transformación hacia una forma de sociedad más solidaria que brinde una mejor calidad de vida.