Ingeniero Electromecánico por la UTN Facultad Regional San Francisco, y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Ingeniería Eléctrica, por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente, ocupa el cargo de Secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN, Facultad Regional San Francisco. Es Profesor Titular con dedicación exclusiva en Máquinas Eléctricas y dirige el grupo de investigación CIDEME (Cálculo, Investigación, Desarrollo y Ensayo de Máquinas Eléctricas) en la misma institución.
Doctora en Tecnologías Químicas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Además, es Ingeniera Ambiental de la misma universidad. Actualmente, es Profesora Adjunta Ordinaria en el Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL e Investigadora Asistente de CONICET desde febrero de 2019. Sus investigaciones se enfocan en la gestión de residuos urbanos y rurales con recuperación de energía, con publicaciones en revistas como Revista de Producción Más Limpia y Valorización de Residuos y Biomasa. Ha participado en proyectos de investigación sobre la valorización de efluentes y residuos agroindustriales a través de la producción de biogás. Premiada en el Concurso Nacional de Innovaciones (INNOVAR) y en el Concurso de Planes de Negocio IB50K por su proyecto DIOXI, un sistema modular que utiliza inteligencia artificial para controlar la producción de biogás.
Doctor en Ingeniería con mención en Inteligencia Computacional, Señales y Sistemas de la Universidad Nacional del Litoral e Ingeniero Electromecánico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Reconquista. Actualmente, es Profesor en Matemática para Ingeniería Electromecánica y en Tecnología Mecánica de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la UTN Facultad Regional Reconquista. En el ámbito de la investigación, es Director del Grupo de Investigación en Programación Electrónica y Control (GIPEC) de la UTN-FRRQ. Ha dirigido proyectos de investigación sobre la gestión de recursos en distritos energéticos renovables y ha sido codirector en proyectos de aprendizaje automático y control óptimo. Cuenta con participación en revistas y congresos internacionales y es además, revisor para revistas como la IEEE Control Systems Letters y Journal of Cleaner Production.
Doctor en Tecnología Química por la Universidad Nacional del Litoral y Magíster en Ingeniería en Control Automático por la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional. Además, es Ingeniero en Electrónica por la UTN Facultad Regional San Francisco. Actualmente es Profesor Titular de las asignaturas Análisis de Señales y Sistemas, y Diseño Asistido por Computadora y Control Digital en la Facultad Regional San Francisco. Ha sido director de proyectos de investigación, como el "Laboratorio Remoto para la Experimentación en Sistemas de Control". Su producción científica incluye artículos en revistas científicas y numerosas publicaciones en eventos científico-tecnológicos. También ha sido revisor para publicaciones como Journal of the Franklin Institute e IEEE Transactions on Industrial Electronics.
Doctora en Ingeniería con una mención en Inteligencia Computacional, Señales y Sistemas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y también es Ingeniera en Electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Paraná. Actualmente, se desempeña como Investigadora Asistente en el INTEC-CONICET. Sus principales áreas de investigación se centran en el Control Predictivo de Modelos (MPC) robusto, económico y estocástico, con aplicaciones en sistemas biológicos (epidemiología), vehículos no tripulados y redes eléctricas inteligentes (Smart Grids). Es autora de múltiples artículos en revistas como IEEE Control Systems Letters y Annual Reviews in Control, además de haber participado en congresos internacionales y nacionales.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Nacional de Córdoba e Ingeniero Metalúrgico por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Córdoba. También es socio fundador y responsable de servicios del Laboratorio CETEA de MetallurgyLAB S.A.S. En el ámbito docente, es Profesor de la cátedra Metalografía y Tratamientos Térmicos de los Metales No Ferrosos, y Profesor Adjunto Interino en la cátedra Ingeniería de los Procesos 1 en la UTN, Facultad Regional Córdoba. Su investigación se centra en el estudio de materiales para usos biomédicos y el reciclado de aleaciones de plomo y estaño a partir de residuos electrónicos. Posee una patente sobre un método de reciclado de aleación de magnesio. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Materia, Metals y Electrochimica Acta.
Doctora en Química, Magíster en Química y Licenciada en Química. Es Investigadora Independiente de CONICET desde 2015 y ha sido evaluadora en diversos comités del organismo. Actualmente, es Profesora de la asignatura Química General y Directora de la Unidad Docente Básica de Química en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Sus proyectos de investigación se enfocan en la hidrogenación selectiva de aceites y biodiesel para la producción de alcoholes grasos y en el desarrollo de catalizadores para obtener productos químicos a partir de biodiesel. Es autora de múltiples publicaciones en revistas internacionales como Applied Catalysis A-General y Reaction Kinetics, Mechanisms and Catalysis.
Hugo Antonio Pipino es Ingeniero Electrónico por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional San Francisco, y Doctor en Tecnología Química, Industrial y de los Materiales por la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente, es Profesor en las cátedras de Teoría de los Circuitos II y Física I en la UTN, Facultad Regional San Francisco. Es Director del Grupo de I+D del Museo Interactivo de Ciencias (MuIC) en la misma facultad. Su investigación incluye temas como el control predictivo adaptativo y el desarrollo de vehículos autónomos para la agricultura. Ha publicado en revistas como Computers & Chemical Engineering y Solar Energy y ha participado en numerosos congresos. Ha recibido varios premios y reconocimientos, incluyendo el Premio TOYP en la categoría de Desarrollo Científico y/o Tecnológico en 2020.
Silvana Cecilia Tourn tiene un Postdoctorado de CONICET. Es Doctora en Nanociencia, Materiales e Ingeniería Química de la Universitat Rovira i Virgili, España, donde realizó una estancia doctoral en la Technical University of Denmark. También es Ingeniera Química de la UTN Regional Resistencia. En su trayectoria profesional, es Profesora en la UTN, Facultad Regional Resistencia, y Jefa de Trabajos Prácticos Interina en el Centro de Investigación QUIMOBI. Ha dirigido un proyecto sobre la evaluación del escalado de un reactor de pirólisis y ha publicado en revistas como Progress in Energy & Fuels y el Journal of Renewable and Sustainable Energy. Recibió una beca interna postdoctoral en Temas Estratégicos del CONICET y una beca de movilidad internacional del ICCTI.
Doctoranda en Ingeniería con especialización en Tecnologías Químicas, con estudios en curso en la UTN Facultad Regional Buenos Aires desde 2020. Obtuvo su título de Ingeniera Química en la UTN Facultad Regional Resistencia. En el ámbito de la investigación, es Becaria Doctoral e Investigadora en GISTAQ (Grupo de Investigación en Sustancias Tóxicas y Calidad de Aguas) de la UTN desde 2020. Su proyecto se enfoca en la adsorción de contaminantes en aguas con materiales de bajo costo. También ha dirigido y formado a otros becarios y cuenta con publicaciones científicas y presentaciones en congresos internacionales. Actualmente, es Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra Química Analítica de UTN Resistencia. También ha participado en proyectos sobre el tratamiento de efluentes textiles, valorización de residuos y generación de biofertilizantes. Profesionalmente, fue Encargada de Servicios a Terceros en GISTAQ en 2020, realizando ensayos de calidad de agua y análisis para la exportación de carbón vegetal. Actualmente, es Encargada del Área de Emprendedores en la Fundación INTECNOR, donde apoya emprendimientos tecnológicos.
Es Investigador adjunto del CONICET en el Centro de Investigación de Métodos Computacionales (CIMEC) de Santa Fe. Posee un doctorado en Ingeniería con Mención en Mecánica Computacional y es Ingeniero Mecánico. Sus áreas de especialidad son el diseño computacional de materiales, materiales compuestos, optimización y mecánica computacional. Actualmente, dirige proyectos de investigación en la UTN, Facultad Regional Santa Fe, sobre el diseño computacional de metamateriales y la implementación de métodos de optimización para problemas multifísica. Ha dirigido el Laboratorio de Flujometría (FLOW) de la UTN-FRSF.
Doctorando en Ingeniería Matemática en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Facultad de Ingeniería Química (FIQ), e Ingeniero Electromecánico por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Reconquista (FRRQ). Integra actualmente el Grupo de Investigación en Programación Electrónica y Control (GIPEC) de la UTN-FRRQ y se desempeña como Ayudante de Trabajos Prácticos en la cátedra de Teoría de Sistemas de Control Automático. Sus investigaciones se enfocan en el desarrollo de técnicas de Machine Learning aplicadas al Model Predictive Control (MPC) y sus aplicaciones en MicroGrid/SmartGrid. Ha presentado trabajos en múltiples congresos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas científicas internacionales con referato, contribuyendo al avance en el área de control y optimización de sistemas dinámicos.
Adhieren
Por consultas sobre el Congreso hacerlo a los siguientes contactos:
Email: congreso@frrq.utn.edu.ar
WhatsApps: 3482 - 210108
Dirección: Calle 44 Nº1000 - Acceso Parque Industrial - Reconquista (Santa Fe)